UNIDAD 4: Legislación y seguridad en el comercio electrónico
Objetivo de la Unidad
Conocer y comprender las formas legales que regulan el comercio electrónico para evitar los delitos informáticos y asegurar su buen funcionamiento.
Conceptos personales de:
Legislación de comercio electrónico en México y en el mundo:


México actualmente cuenta con una legislación que proporciona demasiada seguridad. Es fundamental conocer la legislación aplicable previo a poner en marcha una plataforma de comercio electrónico, no llevarlo a cabo ocasionara diversos riesgos. El comercio electrónico es básicamente el uso de redes (Internet) para poder realizar la totalidad de actividades involucradas en la gestión de negocios.
Contratos:

Por su forma de ejecución:
- Contrato de comercio electrónico directo: aquel que permita la entrega virtual de bienes inmateriales o la prestación de servicios que no precisen de presencia física de su prestador. Esta entrega o prestación puede ser, a su vez, inmediata o diferida. Ejemplos: adquisición de licencias de uso de programas informáticos o derechos sobre canciones y vídeos o la contratación de servicios de hosting, gestión de pagos, y servicios virtuales.
- Contrato de comercio electrónico indirecto: aquel que requiere la entrega física de bienes materiales o la prestación presencial. Su ejecución es necesariamente diferida. Ejemplos: compra de cartuchos de tinta, contratación de pintor de casas, contratación de servicios jurídicos.
- Contrato electrónico de consumo: el contrato será de consumo cuando en él participe al menos un consumidor o usuario. Ejemplo: compra de billetes de vuelo a través de una página web.
- Contrato electrónico mercantil: el contrato será mercantil cuando todas las partes contratantes sean empresarios o profesionales. Ejemplo: Compra-venta de madera para la fabricación de sillas.
- Formación de contratos:

La formación del contrato celebrado por medios electrónicos es requisito indispensable, según dispone el artículo 1262 del CC, la concurrencia de oferta y aceptación sobre la cosa y la causa que lo hayan de constituir por medio de la manifestación del consentimiento sobre estos extremos.
El contrato surge con independencia de las circunstancias que rodeen a las declaraciones de voluntad negociales. Así pues, cabe la contratación entre personas por medios electrónicos en las que ambas partes de forma volitiva acceden a formalizar un acuerdo en concreto, pero también cabe la contratación efectuada por sistemas informáticos especialmente programados para actuar en un determinado sentido o modo.
Seguridad privada ( criptografia o ecriptomiento):
La Criptografía es una rama de las matemáticas que, al orientarse al mundo de los mensajes digitales, proporciona las herramientas idóneas para solucionar los problemas relacionados con la autenticidad y la confiabilidad.
El problema de la confidencialidad se vincula comúnmente con técnicas denominadas de "encripción" y la autenticidad con técnicas denominadas de "firma digital", aunque la solución de ambos, en realidad, se reduce a la aplicación de procedimientos criptográficos de encripción y desencripción.

Ética del comercio electrónico:
Se refiere a
los principios de los correcto o lo incorrecto, que los individuos en su
calidad de agentes morales libres emplean para norma su comportamiento.
La
tecnología de la información y los sistemas de información dan lugar a nuevos
aspectos éticos tanto para los individuos como para las sociedades porque crean
oportunidades para un cambio social intenso y por consiguiente amenazan las
distribuciones existentes de poder, dinero, derechos y obligaciones.
Delitos y amenazas:
Las amenazas
a la seguridad de la información atentan contra su confidencialidad, integridad
y disponibilidad. Existen amenazas relacionadas con falla humanas, con ataques
malintencionados o con catástrofes naturales. Mediante la materialización de
una amenaza podría ocurrir el acceso modificación o eliminación de información
no autorizada; la interrupción de un servicio o el procesamiento de un sistema;
daños físicos o robo del equipamiento y medios de almacenamiento de
información.
Los delitos
informáticos como tal denominación no se recoge en ningún texto legal, sin
embargo, se tipifican en nuestro Código Penal todos ellos, por eso cada
vez es más es necesario contar con
Abogados expertos en delitos informáticos como los de nuestro Bufete de
Abogados.

Amenazas potenciales: virus y Hackers:
Las amenazas informáticas que son potenciales para programas de Internet, son programas hechos con el fin de instalarse y reproducirse, estos son los Virus. La fuente principal del contagio es el internet mediante: mails, chats, mensajería, etc. existen virus los cuales son inofensivos pero si son molestos. A continuación se presentan algunos virus:
Macrovirus. Es un virus que afecta documentos de Microsoft Word, no causan grandes daños pero si son molestos.
Troyanos. Este virus roba información o altera el sistema del hardware o incluso puede que otro usuario se apodere de tu computadora. Se difunden cuando a los usuarios se les engaña para que abran un programa.
Gusanos. Este virus se duplica a sí mismo, bloquean las redes y hacen que el usuario espera mucho tiempo para que pueda ver las páginas web, también utilizan las partes automáticas de un sistema operativo que generalmente son invisibles al usuario.
Spyware. Este virus investiga los datos personales de los usuarios, los cuales son utilizados para estafar a la gente.
Phishing: Consiste en el envío masivo de mensajes electrónicos que fingen ser notificaciones oficiales de entidades/empresas legítimas con el fin de obtener datos personales y bancarios de los usuarios.
Cookies: Son archivos de texto con información acerca de la navegación efectuada por el usuario en Internet e información confidencial del mismo que pueden ser obtenidos por atacantes.
Existen herramientas para reducir los riesgos de los virus:
Antivirus. Detecta los virus y los elimina, es importante tener un antivirus en tu computadora y que se actualice constantemente.
Firewall. Examina cada dato que llega de Internet a tu computadora, actúa como una barrera entre la red y el exterior.
Evita introducir a tu computadora medios de almacenamientos (USB)) si piensas que tienen algún virus.
Los hacker´s
En el caso de los Hackers, estos son expertos capaces de crear complejos programas, generalmente capaz de constituir una amenaza de seguridad. Esta crea programas para descifrar claves y colarse en la información de empresas, bancos etc. Estos también son una amenaza para la seguridad de la información en una empresa con comercio electrónico.
Existen muchas maneras de que nos puedan robar información o puedan dañar nuestro equipo electrónico. pero no todo lo que afecte el normal funcionamiento de la computadora es virus, todo virus es un programa y debe ser ejecutado para que se pueda activar. No todos los sistemas de seguridad son 100% seguros, Por eso todo el que use computadoras debería implementar estrategias de seguridad antivirus, para proteger su propia información.

Me gusto el diseño de tu blog, me parece que los colores son llamativos y la información es muy clara.
ResponderBorrar